Litoral Arenoso
Son ambientes constituidos por material
suelto y particulado como la arena, el fango y
la arcilla.
Las comunidades de más alto valor ecológico son las praderas de posidonia (fanerógamas marinas).Las praderas son particularmente sensibles a impacto que originen su arranque y su enterramiento así como a la contaminación y a la introducción de especies y a las plagas.
Ubicación
La zona litoral es el área de una costa que queda bajo el agua durante la marea alta y sobre el agua durante la marea baja o bajamar. Ya sea una costa rocosa, una playa arenosa, o un pantano salado, la vida en la zona litoral necesita sobrevivir las condiciones extremas - sobre y debajo del agua.
Consecuencias a los habitantes
Cuando la marea es baja y la zona litoral está sobre el agua, los seres que viven allí pueden verse expuestos a temperaturas más calientes y a una luz mucho más brillante a las que recibían cuando estaban debajo del agua. Durante la marea alta, cuando la zona litoral queda cubierta de agua, los seres vivos pueden ser golpeados por las olas.
Las condiciones de vida para las criaturas que viven en la parte superior del litoral son parecidas a la vida en la tierra, que solamente se ve cubierta de agua durante una extrema marea alta.
Para las criaturas que se encuentran en la parte más inferior del litoral y que solamente quedan expuestas al aire durante una extrema marea baja, las condiciones son muy similares a la de la vida en el océano.
Habitantes
La capacidad de fijación del sustrato de las posidonias origina praderas estables que ofrecen hábitat, alimento, refugio y lugares de cría a numerosas especies.
Es por esto que los diversos animales, plantas, y algas pueden sobrevivir en diversas partes de la zona litoral. Algunos se adaptan mejor a la vida del litoral superior, mientras que otros se adaptan mejor a la vida del litoral más bajo.
En las costas arenosas, la zona litoral es a menudo el hogar de animales que viven en madrigueras dentro de la arena como las almejas y los gusanos.
Los cangrejos se desplazan por la arena pero a menudo también tienen madrigueras en donde esconderse. Este ambiente también es donde se estrellan grandes olas, de manera que el vivir en una madriguera ofrece cierta protección.
https://www.youtube.com/watch?v=o3ke8rYfnnk
Los cangrejos se desplazan por la arena pero a menudo también tienen madrigueras en donde esconderse. Este ambiente también es donde se estrellan grandes olas, de manera que el vivir en una madriguera ofrece cierta protección.

https://www.youtube.com/watch?v=o3ke8rYfnnk
·
Fondos arenosos
Las comunidades de
más alto valor ecológico son las praderas deposidonia (fanerógamas marinas). La
capacidad de fijación del sustrato de las posidonias origina praderas estables
que ofrecen hábitat, alimento, refugio y lugares
de cría a numerosas especies.
Las praderas son
particularmente sensibles a impactos que originen su arranque y su
enterramiento así como a la contaminación y a la introducción
de especies y a las plagas.
LITORAL ARENOSO
Considerando el litoral arenoso como las áreas de arenales, playas y dunas con fondos blandos, fangosos o limosos, este ecosistema representa algo menos de un tercio de la biomasa de la costa andaluza.
Las playas se corresponden con depósitos de arena modelados por las corrientes de deriva, las mareas y el oleaje. En las playas tendidas, es frecuente la formación de bajos arenosos o cordones litorales por la acumulación de grandes volúmenes de arena procedente de la erosión en otras zonas de la línea de costa y de los aportes de materiales fluviales.
Flora de zonas húmedas, litoral arenoso y helechos
En Baleares, los humedales de agua dulce son hábitats muy puntuales. Cuando el agua queda embalsada, aparecen las comunidades con lenteja de agua (Lemna minor), y donde hay una escorrentía de agua considerable, podemos encontrar especies como la enea o espadaña (Typha angustifolia), el lirio amarillo (Iris pseudacorus), Cladium mariscus, Carex hispida, o el llantén de agua (Alisma plantago-aquatica). Por otra parte, cuando el suelo es húmedo pero el nivel de agua es fluctuante, aparecen los juncos, las mentas, y en lugares puntuales de la Sierra de Tramuntana, el endemismo mallorquín Hypericum hircinum var cambessedesii.